SEPTIEMBRE

2 de Septiembre del 2011 a las 14:13 Escrito por Jaime Aguilera

    El cielo se aborrega con nubes que se deslizan entre autopistas hasta hace un día intensamente azules. El aire ha perdido su categoría canicular y su tibieza se convierte en un mensaje, sin palabras, pero perfectamente reconocible: un brisa que te acaricia y que te anuncia, un año más, que algo está cambiando.

    Entretanto, y casi sin darte cuenta, un anticipo de terciopelo gris se cierne sobre nuestras cabezas. ¿Me ha caído una gota? Sí, parece que sí… Una, otra, dos más, tres, cuatro…

    Ya no sólo es una cuestión de tacto, la tormenta del verano ya tardío estalla en nuestra mirada, y su crepitar despierta unos oídos que habían desterrado involuntariamente la lluvia…

    Nos quitamos la ropa con voluntad decidida, con precipitación, con urgencia, como si de un ritual sagrado que no admite demora se tratara.

   Nos tiramos a una piscina donde chapotean los goterones: los cuatro…, bueno, los cinco, porque hasta el perro decide, minutos más tarde, unirse a este bautismo preotoñal por inmersión y por aspersión al mismo tiempo.

   Ya ha dejado de llover cuando salimos por la escalerilla con la ropa interior mojada.

    Los niños se preguntan por qué no ha salido el arco iris. No sé, contesto. Mientras mis ojos lo buscan infructuosamente en el horizonte, súbitamente mi olfato me lleva en volandas a la inocencia, la misma con la que tiritan mis hijos pidiendo las toallas: una inocencia que hibernó hace años pero que con un simple olor despierta, con rapidez, pero sin brusquedad.

    Es el primer día del mes y huele a tierra mojada.

Categoria: Otros | 1 Comentario »

MIL Y UNA NOCHES EN BLANCO

8 de Julio del 2011 a las 19:47 Escrito por Jaime Aguilera

http://www.diariosur.es/prensa/20110708/opinion/noches-blanco-20110708.html

El pasado catorce de Mayo se celebró en Málaga una nueva edición de lo que ya es reconocible para muchos como gran evento cultural: me estoy refiriendo a la Noche en blanco. Esta iniciativa, que nació en París en el año 2002, se ha extendido rápidamente a otras ciudades europeas e incluso americanas como Lima o Toronto, pretendiendo dinamizar, como una alternativa fresca, concentrada y noctámbula, la oferta cultural de cada una de estas ciudades.

En la edición de este año en la capital de la Costa del Sol, han sido nada más y nada menos que 132 propuestas a cargo de 160 entidades públicas y privadas. Música, danza, arquitectura, cine, pintura, escultura, poesía…, todo tiene cabida en esta orgía cultural que acomete a nuestra ciudad con alevosía y nocturnidad. Desde la Fundación Cementerio Inglés de Málaga hacíamos por primera vez visitas guiadas nocturnas. La buena acogida a la propuesta fue tal que, una semana antes, en poco más de una hora, se agotaron todas las plazas disponibles que se reservaban a través de Facebook.

No cabe duda de que, tal y como apreciaba en esta misma Tribuna el director del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, la festividad de la Noche en blanco se ha convertido en un carro de moda al que se quiere subir gente de distinto pelaje, con el consiguiente riesgo de vanalización. Pero no hay que tener ningún miedo y ser demasiado dogmáticos: no olvidemos que el principal objetivo de esta iniciativa es conseguir que esa noche el mayor número de vecinos participen en una de las actividades programadas. Es más, el éxito de asistencia de público de todas las edades ha sido tan abrumador en Málaga que hace plantearse algunas cuestiones.

La primera de ellas es que la Noche en blanco hay tantos sitios interesantes donde poder acudir que se hace muy difícil la elección, tanto que si existe el Síndrome de Florencia -bautizado así después de que el escritor Stendhal sufriera vértigos, mareos, e incluso alucinaciones, al contemplar en esta ciudad tanta obra de arte reunida en su seno- también ha nacido el Síndrome de la Noche en blanco, que produce en la persona amante de la cultura un verdadero shock, estresante y frustrante al mismo tiempo, ante la imposibilidad de tener el don de la ubicuidad y poder así acudir a varios eventos a la misma hora. Gráficamente se podría decir que el enfermo en la Noche en blanco se queda en blanco al no ser capaz de decidirse.

Para evitar este tipo de trastornos psíquicos, y para que el corazón cultural de nuestra ciudad no tenga riesgo de infarto esa noche, y riesgo de languidecer a continuación en muchas otras noches del año, sería deseable que, en una ciudad como Málaga, donde existe un clima tan benigno, se desarrollaran muchas más iniciativas desde este tipo, a lo largo de todo el año, y tanto en espacios abiertos como cerrados.

Un buen ejemplo de hacia donde hay que dirigirse, del rumbo que debe tomar la jábega fenicia de la actividad cultural malagueña, lo tenemos gracias a la magnífica labor de la asociación cultural Zegrí, que en estos días hace un recorrido guiado, animado y nocturno por la Alcazaba malagueña. Es la ya quinta edición, y se aspira a mantenerla todos los fines de semana hasta otoño. Un dato: ya están agotadas todas las entradas para los fines de semana de julio.

Nosotros, en la Fundación Cementerio Inglés de Málaga, animados por la reciente decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de iniciar oficialmente los trámites para la declaración de este lugar como Bien de Interés Cultural, y ante los muchos malagueños y visitantes que no pudieron visitarnos en la Noche en blanco, vamos a repetir la experiencia la noche el próximo 15 de julio.

Es una buena ocasión para que todos los malagueños y visitantes que aún no conocen estos dos espacios emblemáticos malagueños los visiten al abrigo de las noches apacibles de esta época del año.

Insisto y termino, no digo que existan en Málaga mil y una Noches en blanco, digo más bien que aspiremos a mil y una citas no precisamente en blanco en una gran noche dilatada en el tiempo, culta, apasionante, atractiva, mediterránea y festiva.

Categoria: Artículos | 1 Comentario »

Y LA TIERRA TEMBLÓ…

13 de Mayo del 2011 a las 11:20 Escrito por Jaime Aguilera

http://www.diariosur.es/prensa/20110513/opinion/tierra-temblo-20110513.html

La memoria de los hombres, a diferencia de la su madre Tierra, es frágil y fugaz. Por eso conviene, aunque sólo sea por unos minutos, recordar que los andaluces en general, y los malagueños en particular, vivimos en un tierra que sigue siendo Madre, pero que aquí a veces también es madrastra, más que cualquier otra parte de España. Andalucía es la región que más seísmos registra en España –seguida de Murcia, Galicia y la zona de los Pirineos– con más de un millar todos los años: eso sí, la mayoría imperceptibles para los hijos de este madre Tierra.

Lo único es que, de vez en cuando, el terremoto sí que se nota, como lo acaba de hacer en Lorca –Murcia-, donde ya se habla de diez muertos. Y esto viene ocurriendo últimamente cada cien años: o sea, nada para la memoria antigua de la madre Tierra; mucho tiempo, más de un siglo, para la liviana memoria de sus hijos. No hablo de Haití, de Chile, de Japón o de San Francisco. Hablo del sur de España, y de Málaga en particular:

“Los curas han salido a la calle y traen con ellos la Santa Eucaristía y van confesando a la gente por las calles porque se han destruido los templos. En San Francisco ha habido ruina total y se han muerto cuatro frailes, de San Juan se ha caído la torre y el interior está arruinado. Los Mártires han tenido que apuntalarla y no sé yo si tendrán que tirarla debajo de tanta ruina como le ha caído encima y creo que a todas las monjas las han tenido que llevar al Císter porque todos sus conventos están inservibles.”

Así contaba un testigo, y así se puede consultar todavía en nuestro Archivo Municipal, en un informe enviado al rey Carlos II, el conocido como “Terremoto de Málaga”, que tuvo lugar a las 7 y cuarto del 9 de octubre de 1680, con epicentro en la Sierra de Aguas, entre Álora y Carratraca, y con una intensidad de 9 en una escala de 10. Hubo más de 70 fallecidos y un posterior maremoto. La Catedral fue el único edificio que no sufrió daños.

Igualmente, apenas se puede leer, muy alto, tapado por el neón de una zapatería, y en la que entonces era la puerta de la ciudad que daba al mar, el siguiente azulejo en agradecimiento a la Virgen de los Remedios:

La mañana del 27 de noviembre de 1775 la ciudad de Málaga despertó con una gran tempestad réplica del terremoto de Lisboa. Ante una posible catástrofe, los devotos de Ntra. Sra. de los Remedios decidieron traer la imagen de la Virgen hasta este lugar, donde vuelto su divino semblante al mar, se calmaron las aguas.”

Y es que en la mañana del día de todos los Santos de 1755, sobre las 10 horas y 16 minutos de la mañana, tuvo lugar el llamado “Terremoto de Lisboa” que se caracterizó por su excesiva duración y virulencia, causando la muerte de entre sesenta mil y cien mil personas. Casi un mes después, y con una simple réplica, los malagueños acudieron a la Virgen de los Remedios, y no a Santa Bárbara, para que intercediera por ellos.

Por último, más de cien años después, cuando los malagueños celebraban el día de Navidad de 1884, tuvo lugar el llamado “Terremoto de Andalucía”, con epicentro en el pueblo granadino de Arenas del Rey, y con casi un millar de víctimas en nuestra región. Aquel día, uno de los dados del obelisco homenaje a Torrijos en la Plaza de la Merced se movió con el seísmo, y movido sigue hoy en día.

.La historia es el instrumento a través del cual la memoria de los hombres anota lo acontecido en la memoria de la Madre tierra. Es esta historia la que nos dice que no es ninguna tontería estar preparados, y cuanto más mejor. Es nuestra historia la que nos dice que debemos de dar estricto cumplimiento a normas como el Plan Especial de Emergencias ante el riesgo sísmico de Andalucía, que la Junta de Andalucía aprobó en enero de 2009, o como el nuevo Código Técnico de Edificación, que obliga a estructuras reforzadas en zonas sísmicas.

Como dije mi amigo el escritor Javier Sierra, turolense de nacimiento que se ha hecho malagueño de adopción, los que vivimos en Málaga debemos disfrutar más de nuestra magnífica ciudad día a día, minuto a minuto, y nos obsesionarnos tanto con un futuro por llegar, y que no sabemos qué nos deparará. El informe enviado a Carlos II que está en nuestro Archivo Municipal, el azulejo de la Virgen de los Remedios de Puerta del Mar y el dado movido del obelisco a Torrijos de la Plaza de la Merced nos dicen que, a pesar de nuestra vanidad, seguimos siendo humildes hijos malagueños de nuestra todopoderosa Madre Naturaleza.

Categoria: Artículos | 3 Commentarios »

Internet: ¿Quinto o único poder?

21 de Marzo del 2011 a las 10:17 Escrito por Jaime Aguilera

http://www.diariosur.es/prensa/20110321/opinion/internet-quinto-unico-poder-20110321.html

Nuestro sistema político tiene dos pilares fundamentales: la división de poderes y el mandato representativo. Sin embargo, el descrédito en los que ostentan el poder político, la globalización y la hipercomunicación a través de las plataformas que ofrece internet han hecho que estas dos instituciones constitucionales estén entrando en una visible crisis.

Mucho han cambiado las cosas desde que el parlamentario anglosajón de la Carta Magna impusiera sus condiciones al rey con el fin de la Edad Media. Los manoseados tres poderes de Montesquieu (legislativo, ejecutivo y judicial), hijos de la Revolución Francesa, se han quedado cortos. Desde hace mucho tiempo se habla de un cuarto poder residenciado en los medios de comunicación –ya hablaba de él el anglo-irlandés Burke en el siglo XVIII-, y desde hace mucho menos tiempo de un quinto poder instrumentalizado a través de los grupos de opinión que se generan principalmente a través de las redes sociales de Internet (Facebook, Twitter son dos claros ejemplos de rabiosa actualidad).

En realidad, Internet, como extraordinario megáfono revolucionario, no es ya sólo un contrapoder, es la malla auténtica que une a cada uno de los poderes individuales de cada ciudadano o súbdito, y que conforma la que cada vez es más la soberanía popular real.

Da igual que no haya división de poderes, da igual que sólo haya un único poder autocrático: el pueblo, comunicado, unido y organizado a través de la red decide su futuro pese a quien le pese. Ahí están los ejemplos que algún día serán historia de Túnez o Egipto.

Da igual que lleve más de dos mil ejerciendo su poder teocrático. Tanto miedo le da la Iglesia Católica el poder de la red que expulsa a una monja de un convento de Toledo por usar Facebook. La información es el poder, y con ejemplos como el de esta monja se pierde el control secular de la información doctrinal.

Da igual que estemos hablando de un cuarto poder teóricamente independiente, pero sometido algunas veces a grandes grupos empresariales y políticos de la información. Hay está el caso de “Wikilleaks”, que no nace en ningún periódico sino en la red.

Da igual que sea una pequeña empresa o una multinacional, su negocio se puede venir abajo porque empiecen a florecer en la red de redes, como setas virtuales, clientes insatisfechos.

Da igual que estemos hablando del país cuna de la división de poderes y del mandato representativo. En el Reino Unido, el gobierno de Cameron acaba de rectificar su intención de privatizar los milenarios bosques ingleses después del rápido y frontal rechazo que ha surgido entre los avezados ciudadanos británicos, que han utilizado Internet como improvisada tribuna de una nueva y oficiosa Cámara de los Comunes.

Porque lo que también está en crisis, como ya se ha dicho al principio, es la propia idea básica del mandato representativo, aquel por el representante es elegido en función de un programa electoral, pero después la realidad hace se desvincule cada vez más de los representados con los que se comprometió. El ciudadano no le puede obligar a votar en un sentido o en otro –mandato imperativo- y la única venganza que puede tomar contra él es no volverlo a votar en las siguientes elecciones, pero se encuentra ya algunas veces con la desesperanza de que no confía en ningún otro representante. Y es aquí donde también entran en juego la red de redes, como válvula de escape de promesas incumplidas, e incluso como alternativa a la hora de manifestar opiniones. El ciudadano quiere decir, a través de la red, lo que piensa sobre cada tema y no delegar la decisión en otro. Dicho de otro modo más gráfico, quiere votar directamente sobre lo que se vaya debatiendo y no delegar el voto en nadie. No quiere ningún mandato, ni imperativo ni representativo, porque ya es posible, gracias a la red, opinar directamente.

En definitiva, si muchos súbditos entienden que su dictador nos le debe dirigir lo van a decir a través de la red; si muchos ciudadanos entienden que su parlamento nos los representa lo van a hacer patente a través de la red y, por lo tanto, también se pierde la legitimidad del ejecutivo que nace del parlamento y del poder judicial nombrado por el parlamento pero enrocado en el corporativismo.

Conclusión. Internet, sus wikis, sus plataformas y redes sociales no configuran el llamado quinto poder. Internet, sus wikis, sus plataformas y redes sociales se están erigiendo, poco a poco, byte a byte, en el nuevo ágora, en el nuevo y único receptáculo de la soberanía popular que está resquebrajando el status quo del resto de poderes. Y en este sentido hay muchos que no se dan o no se quieren dar cuenta de que, como bien dijo Alex de la Iglesia en su último discurso como presidente dimisionario de la Academia de Cine refiriéndose a Internet, estamos en un punto de no retorno.

 

Categoria: Artículos | 3 Commentarios »

EL CEMENTERIO MALAGUEÑO DE INGLATERRA

31 de Enero del 2011 a las 11:50 Escrito por Jaime Aguilera

http://www.diariosur.es/prensa/20110131/opinion/cementerio-ingles-como-oportunidad-20110131.html

Como diría un cuento de Andersen, érase un vez un Cementerio Inglés de Málaga –el más antiguo de la península- que, en realidad, jugando bienintencionadamente con la magia de las palabras, era un pequeño cementerio, malagueño por su ubicación, pero de Inglaterra por propiedad y por gestión: con lo que casi podríamos hablar del cementerio malagueño de Inglaterra.

Pero desde hace poco tiempo, el Cementerio ha pasado a ser propiedad de una Fundación andaluza donde ingleses, americanos, alemanes, y también malagueños, deciden su futuro con mucha ilusión, pero con pocos o nulos recursos económicos. Eso quiere decir que desde hace poco tiempo Málaga tiene la oportunidad, junto a toda la comunidad internacional que vive en ella, y –es casi obvio decirlo- que también es Málaga, de proclamar a los cuatro vientos su “Cementerio Inglés” –porque siempre será inglés por definición- “de Málaga”, porque siempre ha estado en Málaga y ahora es un poquito más de todos los que viven en Málaga, de todos los que visitan Málaga, y de todos los que sienten Málaga.

Pero, por encima de todo, es al mismo tiempo “inglés” y “de Málaga” porque siempre ha representado lo que Málaga y sus gentes han sido en la historia y son, o deberían serlo, en el presente. Y me remito, como botón de muestra, al propio escudo de la ciudad. El lema de “La primera en el peligro de la libertad“, aunque en puridad fue concedido en 1843, con motivo de las luchas que provocaron la caída de Espartero, nos lleva irremediablemente al General Torrijos y, especialmente, a Robert Boyd, el irlandés que lo dio todo –incluida su vida- para su rómantica causa y que fue el primer “morador eterno” del Cementerio Inglés. El título de “muy Hospitalaria” se concedió en 1901 por la noble y abnegada conducta del pueblo malagueño con motivo del naufragio de la fragata de guerra alemana Gneisenau, cuyas víctimas fueron enterradas en el Cementerio Inglés. Y ya en 1922, en prueba del aprecio a la ciudad por la caritativa ayuda prestada a los soldados de guerras en el Norte de Africa, se concedió a Málaga el título de “muy Benéfica“, y aquí si hay un nombre propio ese es el de la familia Noble, tan vinculada al Cementerio Inglés.

Y ahora que surgen tantos debates identitarios, por encima de chovinismos y comparativas catetas, si hay algo que precisamente define a Málaga –ojo, desde hace más de dos mil años- es ser tierra de acogida: hogar, posada, hospital, y en este caso, última morada, de gentes de todo el mundo. Porque en el Cementerio Inglés están todos, los ciudadanos del mundo y los propios católicos que provocaron su nacimiento, los judíos y los musulmanes, los anglicanos y los luteranos, los masones y los misioneros, los naúfragos marineros y los pilotos de aviación, algún famoso poeta de la Generación del 27 y algún famoso hispanista, amantes de la botánica y de los gatos, suicidas y economistas, actrices tristemente olvidadas y escritores retirados, sepultureros y comerciantes, infantes y cónsules del Reino de Granada…, todos ellos están en el Cementerio Inglés y todos ellos son testimonio de una Málaga cosmopolita, portuaria, abierta, y -¿por qué no se puede decir?- universal.

Ahora que la estrategia de Málaga pasa, dentro de su petróleo particular, en potenciar el turismo cultural, creo que no hay nadie que lo dude: el Cementerio Inglés de Málaga es referencia obligada, como visita para todos los que buscan más cosas además del sol y playa y como espacio escénico cultural, como otro jardín histórico más de los que tiene y presume y como otro cementerio histórico de los que justamente hace gala.

Ahora tenemos una estupenda oportunidad para que entre todos los que vivimos en Málaga, para que entre todos los ciudadanos, los visitantes, las administraciones, las instituciones y las empresas que, sean de donde sean, quieren y se interesan –me atrevo a decirlo dos veces- por esta Málaga universal ayuden a este cementerio. Porque podemos contribuir con nuestro esfuerzo a que siga pasando lo que ya le ocurrió en el siglo XIX a Hans Christian Andersen en su periplo por España. En ese viaje, érase una vez que fue Málaga la perla que más le cautivó, y érase una vez un Cementerio Inglés que se convirtió en su lugar preferido: un “trozo de paraíso (…) junto al liso y claro mar”.

Categoria: Artículos | 3 Commentarios »

HARRY POTTER

20 de Enero del 2011 a las 13:38 Escrito por Jaime Aguilera

Todo es realidad, y todo es ficción. Y casi se puede decir, parafraseando a Muñoz Molina, que todo es una mezcla de realidad y ficción.

En este caso, un personaje literario, un personaje de ficción, Harry Potter, ha rescatado del olvido a un personaje real, al soldado británico Harry Potter, fallecido en 1939 en el campo de batalla a los 18 años.

Enterrado con honores en el cementerio militar de Ramla, al sureste de Tel Aviv, su tumba no es fácil de encontrar, sólo los guardas y personal que trabaja en la conservación del cementerio conocen su ubicación exacta, ya que en los últimos años se ha convertido en foco de atracción de turistas, curiosos y sobre todo, seguidores del mago más famoso de todos los tiempos, que no del soldado.

“En memoria del soldado Harry Potter. Regimiento Worcestershire, muerto en acción en Hebrón el 22/7/1939 a los 19 años y 10 meses”, reza el epitafio.

Harry nació cerca de la ciudad de Birmingham (Reino Unido) en el seno de una familia numerosa y su padre, David, zapatero de profesión, había servido como soldado en la Primera Guerra Mundial. En enero de 1938 el joven se alistó en el primer Batallón de ese regimiento, donde a los ocho meses completó su entrenamiento, llenando de orgullo a su familia.

En septiembre de ese año tuvo que despedirse de los suyos al recibir órdenes para trasladarse a Palestina, entonces bajo Mandato Británico, a fin de aplacar la denominada revuelta árabe que había adquirido serias dimensiones.

El joven soldado murió en combate en julio de 1939 en un enfrentamiento armado en la ciudad de Hebrón. Según la página web de su regimiento, tenía 18 años en el momento de su deceso, aunque en la lápida de su tumba figura que tenía 19, debido a que había mentido sobre su edad para poder enrolarse.

En una carta dirigida a su madre antes de morir escribía: “Espero estar en casa para Navidad. Si no es así, es por un poco de mala suerte”.

No creo que vaya nunca a visitar esta tumba, pero pueden estar seguros que si voy, iré a visitar la tumba del soldado, no la del mago: porque la historia del soldado Harry Potter es más triste que la del aprendiz de brujo Harry Potter; y encima la del aprendiz de brujo es mentira, y la del soldado fue una verdad “con un poco de mala suerte”.

 

Categoria: Artículos | 1 Comentario »

HAY QUE VOLVER

13 de Diciembre del 2010 a las 10:39 Escrito por Jaime Aguilera

Hay que volver. Siempre hay que volver. Volver con nuestras amantes no tan secretas. Hay que volver siempre que se pueda, para que no se apague la llama que se encendió en las lejanas lecturas de la infancia tardía.

He vuelto a Londres, cenicienta y, a veces, con olor a curry, a moqueta sucia y a cloaca. Y sin embargo siempre estoy volviendo a esta ciudad, aunque no pueda pisar sus calles y sus parques.

Hace frío, en Buckingham Palace Road, entre una niebla que se disipa y se confunde con el vaho de los paseantes me refugio en un café que tiene mucho más de norteamericano que de londinense.

Boinas en señoras rubias elegantemente vestidas; sombreros con brillantes en chicas orientales que le dan un cierto aire robotizado; orejeras en negros que echan de menos un país caribeño donde también se habla solo inglés. Gorros en latinos que me contestan en castellano cuando yo le hago una pregunta en inglés con acento castellano. Turbantes en indios que nunca han pisado la India.

Hace menos frío, en Covent Garden, un delgado anglosajón, no tan elegante como la señora de la boina, con el torso desnudo, se dispone a tumbarse en una tabla inundada de clavos de acero. En otra calle, otro anglosajón, este perfectamente abrigado, canta y toca al mismo tiempo con su guitarra eléctrica versiones de los Dire Straits.

De nuevo hace más frío, dos bajo cero, la nieve rodea a la ciudad pero en Hide Park lo único que hay es una escarcha prominente que hace que las ardillas no bajen de los árboles, y que los patos permanezcan impasibles, levantados, en un lago congelado.

Hay que volver, siempre hay que volver, al menos para que nuestras amantes, no tan secretas, sepan que seguimos sin olvidarlas.

Categoria: Artículos | 2 Commentarios »

UNA GRAN PAPA

30 de Noviembre del 2010 a las 20:13 Escrito por Jaime Aguilera

Cuenta un chiste antiguo que el Vaticano es de las peores tierras que se conocen…, porque en más de dos mil años de historia sólo se han podido sacar de ella poco más de 250 “papas”.

Y como se empeñen en seguir sin comprender a la lluvia que riega su huerto, que no es otra que la “fidelidad” de muchos de sus “fieles” católicos, mucho me temo que el Vaticano más tarde o más temprano se convertirá en un páramo yermo que deje de dar “papas”.

Voy a dejar de lado las declaraciones del último tubérculo que ha brotado del Vaticano sobre el preservativo: darían por sí solas para otro suelto.

Me voy a centrar, en aras de extenderme lo mínimo, sobre una frase en particular: “Ya lo dijo Juan Pablo II, la Iglesia no tiene de ninguna forma la posibilidad de ordenar a las mujeres. No se trata de que no queremos, no podemos. El Señor dio esta forma a la Iglesia”

O sea, que si fuera por Su Santidad Benedicto XVI ya habría mujeres sacerdotes; pero no es eso, es que no puede porque el Señor se rodeó de doce apóstoles, y es claro y obvio que todos, salvo error u omisión y al margen de sus inclinaciones sexuales, eran hombres.

O sea, que el argumento es casi más historiográfico que teológico. Se centra para ello, como llevan miles de años haciendo, en los cuatro Evangelios “oficiales”. Se olvida, como llevan miles de años haciendo, en otros muchos evangelios –con minúscula- apócrifos que realzan, mucho más que esos doce apóstoles, la figura femenina de María Magdalena; clave, por cierto, para las leyendas merovingias que tan bien están dando de comer al Dan Brown del Código da Vinci.

O sea, que argumentos teólogicos no hay muchos –de hecho anglicanos y protestantes, con el mismo Jesús de Nazaret como Dios, ya hace tiempo que han dado el paso-, y los argumentos historiográficos son burdamente rebatibles.

O sea, que lo dicho, que como sigan empeñándose en que con el tiempo no brote “una gran papa”, veremos el Vaticano convertido en barbecho sin “papas”. Veremos antes el final de los/las “papas” antes que a un, como anunciaba la película Airbag, Lendakari negro, por poner otro burdo –y no machista sino racista- ejemplo.

 

Categoria: Artículos | 1 Comentario »

PERO BUSH NO QUERÍA…

19 de Noviembre del 2010 a las 14:32 Escrito por Jaime Aguilera

Ahora resulta que “él no quería, oiga”. Ahora resulta que el expresidente Bush no quería invadir Iraq –lo escribo así como despedida de la cu final, que ahora me cae más simpática desde que la Real Academia ha firmado su sentencia de muerte.

Por lo menos, en su libro de memorias, que acaba de publicar, se vuelve a reafirmar en que autorizó torturas, y que lo volvería a hacer porque con ello se han salvado muchas vidas. Y digo yo, si está “confesando” ser el inductor, consentidor o autor intelectual de un delito, porque no se abre una causa en el Tribunal Penal Internacional: ¡Ah!, se me olvidaba que su país no reconoce a este Tribunal, que ni siquiera Garzón podría meterle mano a este capitán general con patente de corso.

Pero bueno, por lo menos, ha tenido la honradez de reconocerlo. Pero lo de la guerra de Iraq, que va, él no quería, es que resulta que lo obligaron.

109.032 muertes, de ellas 66.081 civiles, 23.984 enemigos o –según el Pentágono- “insurgentes”, 15.196 militares iraquíes y 3.771 de los países de la coalición invasora. Más de un 60 por ciento son víctimas civiles, lo que equivale a unos 31 civiles muertos cada día durante seis años. Y esto no ha terminado todavía, esto suma y sigue.

Pues eso, que ahora resulta que todas las muertes han sido en contra del señor presidente… Les invito que para no se les escape un grito de estupor y de desahogo, comiencen a contar, en silencio…, 1,2,3,4,5…, tranquilamente…, 6,7,8…, nunca pensando en el número sino en la cara y la vida que hay detrás de cada número…9,10,11…

Y así, hasta que se harten, porque será muy difícil que lleguen a 109.032. Y encima puede que la cifra ya sea mayor en el tiempo que llevo escribiendo. Pero eso sí, que sepan Vds., que Bush, pobrecito, no quería: lo obligaron.

…12, 13, 14, 15…

Categoria: Artículos | Escribir Comentario »

VARGAS LLOSA Y UN SERVIDOR

10 de Noviembre del 2010 a las 13:41 Escrito por Jaime Aguilera

Como suele ocurrir con lo que termina bien, todo empezó mal. Después de leer Los cachorros le metí mano a La Ciudad y los perros, pero no hubo forma y terminé dejando algo que no entendía, que no me divertía, o las dos cosas al mismo tiempo. Años después, seguramente era yo el que había cambiado porque la novela seguía siendo la misma, me encantó.

Y así comenzó un idilio de horas de fruición y placer, especialmente con La tía Julia y el escribidor (algún día de estos la volveré a leer), con Conversación en La Catedral y con la última que leí en la playa: La fiesta del Chivo. También disfruté con Pantaleón y sus visitadoras, con La casa verde, con La guerra del fin del mundo, con Elogio de la Madrastra y con Los cuadernos de don Rigoberto. Incluso llegué a deleitarme con esa lectura más sesuda contenida en el ensayo sobre Flaubert y Madame Bovary, que no en vano se titula La orgía perpetua.

Pero fue leyendo la historia de la tía Julia, y viendome ingenuamente reflejado en el escribidor, donde decidí que mi vocación literaria tenía que agradecer eternamente la existencia de este libro en particular, y de los demás, en general; tanto que ya no hace falta decir a quien se debía la tres letras “var” del pseudónimo de mi primera novela: Gavarbetti.

Después de todo lo anterior también es fácil imaginar, aunque un poco más difícil calibrar su dimensión, el nerviosismo y la emoción que me embargó cuando, de pronto, me tropecé en el aeropuerto de Barajas con un Muñoz Molina al que tenía la intención de entrevistar, con un Vargas Llosa al que adoraba y con el periodista y crítico Juan Cruz como testigo. Le eché lo que había que echarle y les abordé preguntándole a Muñoz Molina si tendría la amabilidad de recibirme:

- Mario, tienes un bolígrafo para que le apunte a este joven mi correo electrónico.

Por desgracia, se me ha perdido el papelito escrito con la pluma del que en su día sería premio Nobel, y que un fetichista hubiera guardado como oro en paño.

Por fortuna volví a coincidir por segunda vez con él en los burladeros de la plaza de toros de La Malagueta.

Por fortuna también podré –podremos- seguir dejándome –dejándonos- llevar por la belleza de sus palabras, por la sutileza de sus historias.

Enhorabuena, maestro.

Categoria: Artículos | 1 Comentario »

« Últimas Entradas Next Entries »

Free Celebrity ScreensaversFree Online Games