NECROGRAFÍAS

5 de Julio del 2007 a las 18:07 Escrito por Jaime Aguilera

Desde pequeño siempre me gustaba leer biografías. Recuerdo tardes calurosas de julio -como ésta- en las que devoraba la biografía ilustrada de Hernán Cortés. O aquella otra, por el contrario: sin ilustraciones y con la letra pequeña, del mismo Napoleón.
 Los biografiados, como no podía ser de otra forma, llevaban tantos años muertos que ya se habían marchitado todas las malvas crecidas al cobijo de sus cadáveres. Pero el vértigo de nuevos tiempos es tan acuciante que los biógrafos no esperan la expedición del certificado de defunción de su personaje en cuestión.
Y si no que se lo digan al internauta que estaba completando la biografía del luchador profesional franco-canadiense Chris Benoit en Wikipedia. Fue el primero en contar la muerte de la esposa de este luchador, tanto es así que lo hizo catorce horas antes de que se descubrieran los cadáveres de toda la familia al completo, incluido el hijo de 7 años.
El luchador había estrangulado a su mujer y a su hijo y, como prueba de que era una especie de nuevo Abraham, había dejado varias Biblias alrededor; eso sí, después de decidir ahorcarse con un cable de una máquina de pesas un día después. Es curioso, y sobretodo preocupante, que empieza a ser habitual la conjunción en el escenario del crimen de lo sagrado, de lo religioso, junto al arma homicida. Por eso no hace falta mirar para un Oriente integrista si tenemos un Occidente –especialmente norteamericano- que no se queda ni mucho menos atrás.
El caso es que el biógrafo veloz ha declarado que se trató de una «terrible coincidencia» y que lo escribió de acuerdo con rumores y conjeturas, con lo que debe plantearse el pase de la ciencia histórica a otras más televisivas y atomatadas.
Manuel Fraga siempre ha dicho que prefiere una buena biografía a una buena novela; o dicho de otro modo, que la mejor novela no necesita inventar personajes sino simplemente repasar lo que fue de su existencia real. Seguro a D. Manuel no le gustan estos nuevas necrografías: se alimentan más del morbo y del rumor incierto que de la verdad sedimentada y tranquila.

Categoria: Artículos | 6 Commentarios »

NINO-NINO

28 de Junio del 2007 a las 0:08 Escrito por Jaime Aguilera

Alejandro Blanco, el presidente del Comité Olímpico Español está buscando letra para el himno de nuestro país, con tal de que nuestros deportistas puedan cantar algo en el podium. Porque, no hay que olvidarlo, la envidia siempre ha sido el pecado nacional por antonomasia: se ve que nuestros herederos del Barón de Coubertin se comen las uñas cuando el resto de atletas del mundo se colocan la mano en el henchido pecho y tararean emocionados una letra que han aprendido de pequeños. Y es que esto –piensan nuestros dirigentes olímpicos- no puede seguir así; ya está bien que todos los demás canten y cuando nos toque a nosotros tengamos que mantener la boca cerrada, a no ser que no nos podamos aguantar y se nos escape un nino-nino… nanino-nino-nino-nino-ní que dejará planchado a más de uno.
Si tiene palabras que contar la mujer marsellesa con los pechos fuera, la reina que Dios salva o la más internacional de todas, ¿por qué no la mujer granadera o real?
No es cuestión de volver atrás, ni al himno de Riego ni a la letra trasnochada de Marquina. Tampoco es cuestión, como ha hecho el escritor Santiago Sevilla, de adaptar la letra franquista que en su día hizo D. Jose María Pemán. En este sentido, la cadena Telecinco ha abierto una campaña para recoger las letras que le enviemos los internautas; esperemos que no les pase como al pobre de Prim, que después de la Revolución de 1868 convocó un concurso para acabar con la “borbónica” Marcha Real y va el jurado y lo declara desierto.
Todo tiene una letra y una canción, desde el pueblo más pequeño al club de fútbol con menos presupuesto. A este paso dentro de poco tendrán himno y letra oficial hasta las comunidades de vecinos; eso sí, requerirá ser aprobado por la asamblea de vecinos por mayoría cualificada; cualquier cosa menos uno de los himnos más antiguos de Europa, del que existe constancia oficial desde mediados del siglo XVIII.
El caso es que si los andaluces –y andaluzas- podemos levantarnos y pedir tierra y libertad, ¿por qué los españoles no podemos pedir una letra para no tener que recurrir más al vergonzante nino-nino?

Categoria: Artículos | 94 Commentarios »

MUERTE DE UN FERROVIARIO

26 de Junio del 2007 a las 23:10 Escrito por Jaime Aguilera

La noticia nos sorprendía hace unos días. Tras 19 años en coma, un polaco de 69 años había recuperado la consciencia. Se hablaba de que se había despertado con un montón de nietos y en un país que ahora era capitalista –estaba sorprendido de que los escaparates estuvieran a rebosar-. Ahora resulta que lo que parecía increíble, en realidad, no era cierto: Jan Grzebski había estado en coma, pero ya llevaba 15 años consciente. El auténtico titular debería haber sido que, después de 20 años, había conseguido recuperar repentinamente el habla y las fuerzas, pero los periodistas confundieron “coma” y “parálisis”: otro ejemplo más de lo importante que es la profesionalidad y la documentación en los compañeros de la prensa.

Un vagón de tren golpeó a Grzebski, que era ferroviario, dejándole ciego del ojo izquierdo y con la mandíbula destrozada. Después de un mes en el hospital, su mujer se lo llevó a casa, ya que sólo le daban tres días de vida: tres días que se han estirado hasta los dos decenios, para que luego digan que los únicos que se equivocan en la predicción son los hombres y mujeres del tiempo.

Pese a todo, la historia sigue realzando por encima de todos a una auténtica heroína: a Gertruda, la mujer del ferroviario. Para los médicos, su recuperación ha sido un pequeño milagro, pero sin los buenos cuidados de su esposa no hubiera sido posible. Luego, o no ha sido un milagro o esta mujer tiene que ir en la próxima lista vaticana de candidatas para ser beatificadas.

    Imagino a Gertruda, hora tras hora, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año… cambiando la postura de su marido en la cama para que su cuerpo no sufriera ninguna necropsia, esperando el final fatal esperado por todos.

Bardem nos contó la muerte de un ciclista. Aquí han sido los periodistas quienes nos han contado la muerte en vida de un ferroviario durante casi veinte años. Aquí fueron los médicos quienes pronosticaron la muerte de un ferroviario hace ya veinte años. Los dos gremios se equivocaron. La única que no se ha equivocado ha sido su esposa, que durante veinte años ha sido el desmentido constante y digno de admiración de la muerte de un ferroviario.

Categoria: Artículos | 92 Commentarios »

UN NOBLE ARTE BAJO MÍNIMOS

28 de Mayo del 2007 a las 12:32 Escrito por Jaime Aguilera

La “clase política y los partidos políticos” se encuentran entre los cinco problemas que más preocupan a los ciudadanos, por detrás de terrorismo, paro, inmigración y vivienda. Según el barómetro del CIS de marzo, el 16 % de los ciudadanos la considera un problema, casi cinco puntos más que en febrero, y es que, a pesar de que muchos de este gremio piensan lo contrario, la gente, las personas normales, no son estúpidas.
Se supone que la función principal de esta casta nacida para gobernar es resolver los problemas y ahora, mira por donde, ellos en sí mismos son un problema. Se supone que se les paga -sí, sí, se les paga- para resolver preocupaciones como la inseguridad ciudadana, y ahora resulta que su propia existencia en una angustia mayor que la citada inseguridad ciudadana. En palabras del castizo: peor el remedio que la enfermedad.
Dice Umbral que olvidamos que un político muchas veces es una persona que gana un sueldo por ser político, o sea, vamos, que si le quitan su nómima va al paro: por lo que hará lo posible, como todo buen cristiano, para seguir sin engrosar las listas del INEM. De ahí que muchas veces dejan de mirar al ombligo de sus vecinos y sólo se miran el que tienen en su barriga: así, cuando se les invita a que comenten este dato peligroso del CIS, ellos, erre que erre, lo obvian escurridizamente y hablan sólo del problema del terrorismo, y se vuelven a echar los trastos a la cabeza, y otra vez volvemos al principio.
Creo sinceramente que todos son culpables, empezando por los dos grandes partidos y terminando por las minorías nacionalistas. Se está rompiendo el difícil y destilado espíritu de consenso que reinó en La Transición, un paradigma que ha sido imitado y digno de admiración en todo el mundo se está viniendo al traste treinta años después. Por no hablar de ETA, que medio siglo después sigue frotándose las manos al ver como sus enemigos del estado opresor español siguen divididos: divide y vencerás, mascullan detrás de sus pasamontañas cobardes.
Los curas, que también, al igual que los políticos, van en busca de almas y de votos, en el Concilio Vaticano II llaman a la política “ese arte difícil y tan noble”. Qué pena que en los tiempos que corren se haya convertido en un arte fácil y chabacano.

Categoria: Artículos | 11 Commentarios »

Next Entries »

Free Celebrity ScreensaversFree Online Games