QUINCE MINUTOS DE FAMA

22 de Octubre del 2009 a las 11:56 Escrito por Jaime Aguilera

Coincidió hace unos días que estaba viendo el informativo de una cadena de televisión cuando conectaron, en directo, con la cámara norteamericana que seguía al un goblo a la deriva. Se supone que dentro iba un niño de tan solo seis años; entre él y su padre habían construido una especie de platillo volante casero que, una vez inflado con helio, tenía la capacidad de volar.

Finalmente, después de varias horas y varios cientos de kilómetros por las áridas tierras del estado de Colorado, el globo aterrizó y los policías pudieron comprobar, con el alma en vilo de medio mundo, que dentro no había ningún menor.

Más de uno comenzamos a sospechar en un montaje cuando se informaba que la familia en cuestión había participado en algunos de los llamados “reality shows”. No hizo falta mucho tiempo: al propio niño, en su inocencia confesa, se le escapó, cómo no, en un plató de televisión y en horario de máxima audiencia, que su padre le había dicho que se escondiera en el desván.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar con tal de salir a través de la caja tonta? Claro que todos somos culpables de la inversión de una escala de valores donde la “fama” no se mide por los méritos sino por la capacidad de atracción en la dichosa cuota de pantalla.

Recuerdo ahora al español que nos tuvo engañados durante un tiempo –con reportajes, libros, ruedas de prensa y todo lo que de notoriedad y dinero- diciendo que había sufrido los horrores del campo de concentración de Mauthausen, cuando en realidad nunca había estado allí. De paso le vendrá esta historia muy bien a los iluminados que siguen negando la existencia del genocidio nazi.

Se ve que todo el mundo occidental, culto y refinado se ha tomado al pie de la letra los quince minutos que, según el pintor Warhol, todos íbamos a tener el derecho de salir en televisión. Tan al pie de la letra que algunos hacen lo que sea por extenderlos a horas y horas. Así nos va.

Categoria: Artículos | 72 Commentarios »

LA MUERTE TENÍA UNA FECHA

12 de Octubre del 2009 a las 19:57 Escrito por Jaime Aguilera

Para Fernando Correas y René Barrier

           

            La otra noche, en el banquete de la boda de un amigo, surgió el debate de si nos gustaría o no saber la fecha –y yo añadiría la hora y el minuto- exacta en la que vamos a dejar de soportar y disfrutar esta –como diría Sastre- “pasión inútil” que es nuestra propia vida.

            En la conversación aludí a la madre de mi antiguo amigo Dimas,  que en un viaje a

la India le preguntó a un afamado santero por la fecha de su sepelio. Sólo ella lo sabe desde entonces, y nunca se lo ha dicho a nadie, ni siquiera a sus propios hijos.

            Había un amplio consenso en que si te decían una fecha cercana a los cuarenta abriles que rondemos, la cosa tenía castañas. Pero si, por el contrario, la señal en el calendario que el destino tenía preparada para ti era lejana en el tiempo, más acorde con un otoño dorado de senectud, la cosa podía tener hasta ciertas ventajas, ya que te podría permitir despedirte en condiciones de los tuyos, dejar el funeral preparado y –añado yo- calcular el tiempo para leer el Ulises y volver al balneario de Balestrand.

            Yo, estando en parte de acuerdo con este último consenso, no dejaba de incidir en el miedo atroz  cuando se fuera acercando la hora pronosticada en tu personal crónica de una muerte anunciada.

            En cualquier caso, siguiendo la recomendación de uno de los contertulios de la citada boda, he hecho el test de la muerte en  Internet. Me ha salido que moriré con más noventa años. Ha sido un consuelo, mínimo y poco tranquilizador, pero me atrevo a seguir llamándolo consuelo. Aunque el test no me ha dicho lo maltrechos que estarán mi cuerpo y mi mente a esas alturas de la película, o si mi alma navegará por la más absoluta de las soledades.

Sea como sea, seguiré esperando a la que el maestro Alcántara llama Despiadada Dama de Horrenda Faz, saboreando cada segundo de este atardecer de otoño en la bahía, fumando y escuchando –casualidades de la vida, no de la muerte- el Réquiem Alemán de Brahms.

No vaya a ser que Sergio Leone se equivocara y ahora resulta que la muerte no tenía un precio cierto, sino una fecha anunciada.

Categoria: Artículos | 76 Commentarios »

LA NUEVA HISTORIA SACRA

7 de Octubre del 2009 a las 11:09 Escrito por Jaime Aguilera

De todos es sabido que la Iglesia Católica Apostólica y Romana supo servirse de los mitos antiguos para “convertirlos” al nuevo dogma. Así, por poner un ejemplo, el solsticio de verano lo metamorfoseó en San Juan y el de invierno en Navidad. Al mismo tiempo, con una astucia que le ha hecho sobrevivir más de dos mil años, le puso un santo o santa a cada día del calendario, e hizo de cada hito de nuestra vida algo sacramental (bautismo, primera comunión, matrimonio y extremaunción).

Pero, como diría el castizo, los tiempos avanzan que es una barbaridad. Y ahora todo va perdiendo el olor a incienso y a sacristía y se va sustituyendo por otro, menos trascendental pero igualmente simbólico. Incluso a veces intentan convivir los dos: en los actos de la Virgen del Pilar de la Guardia Civil el coronel me invita a la misa y al acto; el Subdelegado solo al acto.

Ahora los bautizos y las bodas pueden ser de hecho, civiles o canónicos, o incluso las tres cosas consecutivamente; a lo que habría que añadir en el caso de las bodas que pueden ser homo o heterosexuales. En un orgía postmoderna todo está permitido, y así, en un vídeo que me envía mi amigo Juan Frank, el desfile nupcial se convierte en un musical de Broadway. O el reportaje fotográfico de bodas pasa a ser temático en función de las aficiones de los novios: todo hecho debajo del agua o haciendo una recreación bélica porque al novio le gustan las películas de este género.

Los días son bilingües en su santoral: además de San Saturio es también el Día Internacional de la bicicleta, o de la eliminación de las barreras arquitectónicas. Y lo mismo ocurre con las fiestas, donde al lado del Día de la Constitución sigue estando el la Inmaculada Concepción.

La gente pide que su funeral sea en una catedral, o en un teatro con la bandera anarquista como Fernán Gómez.

Pero si nos damos cuenta, sigue habiendo días de algo, bautizos o bienvenidas, matrimonios o uniones, entierros o despedidas. Porque necesitamos aferrarnos a gestos, guiños, recordatorios y homenajes para poner el lazito –religioso o ateo- a nuestras más recónditas emociones.

Categoria: Artículos | 81 Commentarios »

ORINAR EN LA DUCHA

2 de Octubre del 2009 a las 13:47 Escrito por Jaime Aguilera

Antes de la película “Delicatessen” proyectaban un cortometraje genial –uno de tantos desconocidos- del mismo director –Jean Pierre Jeunet- y que se titulaba “Tonterías”. En él, el único protagonista decía lo que le gustaba y no le gustaba ver o hacer: fue la primera vez que escuché a alguien hablar sobre el placer de orinar en la ducha.

A partir de entonces, en total clandestinidad, comencé a practicar lo que consideraba un “pequeño vicio inconfesable”. Inconfesable y nada antihigiénico puesto que, naturalmente, lo practicaba antes de la ducha y no después.

Después vendría Mercedes Milá y haría una confesión televisiva de esta práctica. Todo el mundo la tachó de guarra, con lo que seguí practicándola en la más absoluta intimidad.

Pero mira por donde, una ONG brasileña –SOS Mata Atlántica- ha lanzado una campaña en la que aparecen famosos personajes haciendo lo propio mientras se enjabonan. Todo ello con el claro objetivo de salvar los bosques brasileros ahorrando agua: según sus cálculos, cada vez que le damos a la cisterna se pierden 12 litros de agua, por cuatro vez al día hacen 48 litros; o sea, unos 4000 litros al cabo de un año y por persona. Obviamente, a casi nadie se le escapa que son unas cuentas mal hechas, porque para ser ciertas exigirían que nos ducháramos cuatro veces al día, lo que tendría como resultado un mayor gasto de agua final. Pero lo importante es llamar la atención y conseguir que si coinciden las dos necesidades higiénicas –la aséptica y la mingitoria- se aproveche el mismo agua. De hecho, algunos inventores ecologistas proponen que el agua sobrante de la bañera y/o el plato de ducha vaya llenando un depósito que después se utilizará como cisterna.

Así pues, una vez puesto en pública evidencia que mi “vicio” es higiénico y, además, políticamente correcto y ecológico, he decidido convertirlo en “virtud” y salir del armario.

Categoria: Artículos | 6 Commentarios »

NOTICIAS DESAPERCIBIDAS

25 de Septiembre del 2009 a las 11:16 Escrito por Jaime Aguilera

El científico, doctor en patología vegetal y premio Nobel de la Paz en 1970, Norman Ernest Borlaug, considerado el “padre de la revolución verde” y de la agricultura moderna, ha fallecido en Texas (Estados Unidos) a los 95 años de edad.

Borlaug fue distinguido con el Nobel de la Paz por sus esfuerzos por combatir el hambre en el mundo. Convencido de que “no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos”, el genetista innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos. Los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975 consiguieron buenas cosechas, y países tan extensos como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía incrementaron aproximadamente en un 250 por ciento los rendimientos por hectárea. En 1975, declaraba: “Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasará hambre”.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto un gen suicida, denominado «gen E», que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, lo que permitirá aumentar además la eficacia de los fármacos contra esta enfermedad.

La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Pues bien, el presidente de la Junta de Andalucía ha lanzado un proyecto de una imagen de Andalucía que se aleje de los tópicos de la holgazanería, de la fiesta y de las vanalidades. Lo tiene difícil, porque mientras estas dos noticias pasaban prácticamente desapercibidas en los medios, y una de ellas haciendo referencia a científicos andaluces, otra andaluza de pro, Dª Belén Esteban, ha ocupado, ocupa y ocupará minutos y minutos, líneas y líneas, fotografías y fotografías en cualquier medio que se precie por su penetración en esta cada vez más casquivana sociedad.

Categoria: Artículos | 4 Commentarios »

INVITACIÓN A SEPTIEMBRE

16 de Septiembre del 2009 a las 17:57 Escrito por Jaime Aguilera

Cuando llega septiembre desaparece, por fin, la luminosidad excesiva, casi obscena, de julio y agosto. Decía Jorge Guillén que su hora preferida del día era el mediodía; sin embargo, en el cenit del estío el mediodía es cegador, poco o casi nada hospitalario, invitando únicamente a la búsqueda de un refugio, de una penumbra reparadora.

            William Faulkner se sentía subyugado por la luz de agosto, por largos y cálidos veranos; sin embargo, la canícula del viejo Sur de los Estados Unidos no era sino el escenario catalizador de pasiones violentas y de soledades sudorosas.

            Septiembre, por el contrario, nos traslada a una playa donde hay menos gente, donde se dilata menos el atardecer, donde es posible que aparezcan algunas nubes e, incluso, donde una tormenta fugaz puede sorprendente dentro del agua. Septiembre abandona los campos agostados de Faulkner y se instala en la playa veneciana del Lido, invitando a una nueva lectura de Thomas Mann.

            Septiembre bebe de dos fuentes que confluyen en el tránsito de la vida y la muerte: la agonía de un verano que va perdiendo su esplendor (lo siento, no puedo evitarlo, sigue instalada en mi memoria “El final del verano” del Dúo Dinámico como telón de fondo de la serie “Verano Azul”) y la promesa de nuevas ilusiones en un otoño que pronto se colará por nuestras ventanas.

            Mucha gente asocia al verano con los colores vivos; para mí los colores estivales estás desteñidos de tanto sol, y son los ocres, amarillos, rojos, marrones y verdes de la “otoñada” los que refulgen en todo su esplendor.

            Hay pocos olores que remuevan nuestra alma y nuestra memoria. Yo diría que casi se pueden con los dedos de las dos manos: uno de ellos va unido irremediablemente a septiembre, y no es otro que el embriagador, y casi adictivo, olor a tierra mojada.

Categoria: Artículos | 23 Commentarios »

UNA PELÍCULA CON FINAL ABIERTO

10 de Septiembre del 2009 a las 17:38 Escrito por Jaime Aguilera

Escena primera: Estoy tomando un aperitivo con mi familia. Justo al lado un hijo da una patada a una papelera, delante del padre, antes de seguir caminando. Le llamo, al padre y no al hijo, y le digo –señalando a la papelera- que si ha visto lo que acaba de hacer su vástago. El padre, que no un hijo que permanece en silencio, se encara conmigo y, con palabras que ustedes se pueden imaginar, me manda con viento fresco. Yo, procurando que me vean los dos hijos –el mío y el del otro-, coloco la papelera de nuevo en el lugar que le corresponde.

            Escena segunda: Una amiga que acaba de volver de un viaje por Japón me cuenta, impresionada, que un japonés considera la calle como algo propio que hay que cuidar como nuestra casa. Me dice que incluso te ofrecen sitios especiales para que puedas depositar un chicle ya mascado.

            Escena tercera: Nos vamos los últimos de una playa malagueña. Podemos comprobar como todavía hay mucha gente que tranquilamente deja abandonadas colillas, latas y bolsas de plástico.

            Escena cuarta: Hace ya algunos años Mrs. Tingle me recrimina que hoy me tocaba a mí limpiar la nieve del acerado de su casa en Cambridge, donde mi mujer y yo ocupamos como inquilinos el ático. Yo le digo que desconocía la norma y que no volverá a ocurrir.

            Escena quinta: Jóvenes en varios sitios de nuestro país destrozan el mobiliario urbano como un pasatiempo más en el marco de sus vidas aburridas. El último caso más sonado ha sido Pozuelo de Alarcón, donde se han llegado a acorralar a la propia Policía Nacional.

            Escena sexta: Los dos grandes partidos de nuestro país reconocen que “

la Educación” es un problema. Sin embargo, no son capaces de llegar a ningún pacto de Estado y cada uno va cambiando las leyes cuando están en el poder.

            Escena final: Los profesores, la sociedad, los políticos, los jóvenes y, sobre todo, los padres no saben cómo va a terminar está película; sin embargo, el rodaje continúa y generalmente en exteriores.

Categoria: Artículos | 8 Commentarios »

SUPERMICKEY

3 de Septiembre del 2009 a las 9:42 Escrito por Jaime Aguilera

Acaba de conocerse a través de la prensa que la compañía Disney (Mickey, Donald, Pluto y muchos más) va a comprar la marca Marvel (Spiderman y Capitán América entre otros) por 4.000 millones de dólares; después de que, en la década de los setenta, Marvel intentara comprar a DC (dueña de los derechos de Superman o Batman). Dicho de otro modo, esto quiere decir que, en los matrimonios por conveniencia de los personajes de ficción, finalmente el ingenuo ratón Mickey le ha ganado la partida al más famoso habitante del planeta Krypton o al hombre murciélago.

Según las malas lenguas el señor Walt Disney es un almeriense de pro que terminó siendo adoptado por un matrimonio norteamericano. Pues bien, si sus padres biológicos no hubieran tenido que emigrar a La Florida, seguramente Walt se hubiera adelantado a los invernaderos o al “silestone” de Cosentino, porque lo que es visión para los negocios siempre la ha tenido. También dicen las malas lenguas que está crionizado hace cuarenta años; pues bien, después de muerto, como el Cid, sigue ganando batallas, porque parece que lo descongelan de vez en cuando para pedirle opinión sobre el rumbo que debe seguir su imperio.

Sea como sea, a este paso, y visto por donde van los tiros, los habitantes de Disneylandia cada vez van a ser más aguerridos: Mickey seguramente cambiará un paseo con palomitas con su novia Minnie por una buena patada, a los malos se entiende, después de colgarse con tela de araña entre edificio y edificio. Por no hablar de bueno de Donald, que no habrá quien lo conozca después de colocarse el antifaz del Capitán América y haberse pasado cinco horas diarias en el gimnasio.

Hasta ahora la factoría Disney había intentado iluminar a los más pequeños con la antorcha de la fantasía, de la imaginación y de la ingenua pero necesaria bondad. Espero que ahora, con la incorporación de los personajes de Marvel, sepan transmitir la lucha y la defensa del bien que, aunque sea de forma maniquea, siempre se esconde detrás de un superhéroe.

Todo ello con el permiso de Súper Ratón, que a estar alturas tiene que tener un mosqueo importante, después de ver que su competidor Mickey es más “Súper” que nunca.

Categoria: Artículos | 68 Commentarios »

HIP, HIP, CURRA

26 de Agosto del 2009 a las 14:03 Escrito por Jaime Aguilera

En el primer cuento que escribí para mi hijo (“El tesoro de El Morlaco”), la perra Curra y el perro Bartolo, cada uno en su estilo, jugaban un papel fundamental. La primera advirtiendo de los peligros que acechaban; el segundo ayudando a conseguir algo que parecía imposible. Durante muchas noches, antes de dormir, Curra le avisaba a mi hijo del gran pájaro negro que estaba dispuesto a apresarlo con sus garras con tal de que el cofre dorado siguiera escondido.Pasados unos años, Curra era una de las pocas palabras que existían en el vocabulario de mi hija. Al entrar en el pinar de El Morlaco, de pronto, en lo alto del camino, aparecía la figura de Curra. Enfundada en su piel cobriza de husky siberiana, parecía una condesa exiliada por culpa de los bolcheviques: su andar era lento, casi cansino, y diletante. Su mirada azul paralizaba en un primer momento  por su frialdad gélida y electrizante; pero inmediatamente después mostraba su fondo pacífico, nostálgico y casi aristocrático. Le gustaba hacerse la interesante ante el personal perruno masculino, que por otra parte, incluido Bartolo, no podían esconder su ascendencia plebeya: en claro contraste con su sangre azul siberiana. Era en ese momento cuando mi hija ponía el dedo como Colón y señalaba a la gran perra nombrándola, pero omitiendo la primera letra, de tal forma que, más que llamarla, daba la sensación de estar lanzando un “urra” dedicado a la condesa del Morlaco.Hace un tiempo que nos dejó huérfanos a los súbditos de este parque malagueño la “Reina Madre”. Unos meses después, como fiel compañera, le ha seguido Curra, la condesa rusa de cuatro patas. Decía Serrat que Currito “El Palmo” canta sus males por celestiales. Pues ahora también Curra le  puede acompañar aullando lánguidamente por “siberiales”. Nosotros, continuando con nuestros paseos entre pinos, cipreses y acebuches, alzaremos nuestra mirada al cielo y, emulando a mi hija, saludaremos a la condesa:Hip, hip, Curra.

Categoria: Artículos | 10 Commentarios »

FUEGO

18 de Agosto del 2009 a las 10:40 Escrito por Jaime Aguilera

Este verano será recordado como uno de los peores en cuanto a incendios forestales. La superficie quemada a estas fechas es ya la suma de los tres últimos años anteriores. Un otoño y un invierno lluvioso, una primavera más seca y un verano muy caluroso han sido los ingredientes fatídicos para un caldo de cultivo que, se supone, no es plato de buen gusto.

Y digo esto porque, lo peor de todo, lo que te saca de tus casillas, es que la mayoría de ellos sean intencionados, y ni siquiera en algunos de ellos existe –igualmente deleznable- una intención especulativa de tierra quemada: o sea, que ni siquiera quieren hacer leña del árbol caído.

El bosque, y muy en particular el mediterráneo, es la máxima expresión de una tarea de años, de siglos, que tiene como resultado lograr un equilibrio frágil y, por desgracia, siempre amenazado. Esta obra de arte de la Naturaleza que ha tardado tanto en tomar forma queda destruida en cuestión de horas por un señor –rara vez es señora- que encuentra un extraño placer erigiéndose en un Lucifer venido antes de hora, en un otoño prematuro que pondrá amarillas las hojas por última vez.

Dicen que el asesino siempre vuelve a la escena del crimen: pues eso, aunque para ello haya que reformar constituciones y leyes, es lo que haría yo con estos pirómanos. Les haría volver al bosque quemado y le impondría la pena de trabajos forzados plantando y cuidando un nuevo bosque. Al parecer, se necesitan al menos treinta años para que se puede ver el boceto de lo que era antes de arder, justo el tiempo de máxima pena que tiene previsto nuestra legislación.

Todavía recuerdo que, hace muchos años, hubo una campaña en televisión que clamaba “Todos contra el fuego”. Es triste pensar que pasan los estíos, y siguen aflorando tíos que no se quieren incluir en el todos.

Categoria: Artículos | 70 Commentarios »

« Últimas Entradas Next Entries »

Free Celebrity ScreensaversFree Online Games