LINCHAMIENTOS

29 de Diciembre del 2009 a las 14:56 Escrito por Jaime Aguilera

Si de algo sirve la historia es para intentar no cometer más errores:

Un “alumno oyente” de la clase de Francés de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca -centro dependiente de la Conselleria de Educación- ha sido expulsado por discutir con algunos de sus compañeros, fuera del centro, sobre la obligatoriedad del catalán para acceder a empleos públicos en la sanidad balear. Por otro lado, el juez de Familia 7 de Sevilla, Francisco Serrano, ha dicho que ve injusta la Ley Integral contra la Violencia de Género y ha advertido de su posible “efecto perverso”, al proteger “situaciones de abuso” y no a las mujeres que realmente sufren maltrato. Ojo, también dijo que la ley “ha traído cosas buenas, como el hecho de que la sociedad ya no tolera situaciones de violencia machista, pero también se están produciendo abusos porque no ha hecho una buena definición del maltrato”. Resultado de estas palabras: varias organizaciones de mujeres de toda España han solicitado, a través de un escrito remitido al CGPJ, la apertura de un expediente disciplinario contra Serrano, por considerar que éste actúa como “altavoz” de los maltratadores por violencia de género. Todo ello cuando, por ejemplo, Diego Pastrana Vieco, el joven de 25 años al que se acusó de provocar la muerte a una niña de tres años en Tenerife, ha vivido la peor de sus pesadillas, ha sido detenido e imputado de un delito de abuso sexual y de lesiones contra la hija de su compañera sentimental cuando resulta que fue un accidente. Pero da igual: se le puso la etiqueta de maltratador y a pagar por ello sin juicio previo. Dicho de otro modo, a lincharlo públicamente sin que nadie pida disculpas después.

A ver si resulta de que no se puede hablar en contra de lo “políticamente correcto” y ni el rico ni el pobre, ni el alumno ni el juez, pueden opinar en contra de una política lingüística o en contra de una ley que, como casi todas, no es perfecta.

Y después nos llevamos las manos a la cabeza por santas inquisiciones, cazas de bruzas, limpiezas de sangre, denuncias anónimas o noches de los cristales rotos.

Cuidado, que por estas tonterías se empieza.

Categoria: Artículos | 3 Commentarios »

DÍAS DE LLUVIA

29 de Diciembre del 2009 a las 14:55 Escrito por Jaime Aguilera

Cae la lluvia sobre el mar; cae la lluvia, lánguida y dócilmente, sobre los montes, sobre los barbechos, sobre los tejados, sobre los caminos…

Siempre me ha dicho mi padrino que no hay mayor placer que fumar debajo de un tejadillo mientras chapotea el agua en los charcos. Se ve que lo he heredado, porque cuando veo llover siento unas ganas irreprimibles de encender la pipa y, como diría Wilde, la única forma de vencer la tentación es caer en ella.

Cae la lluvia sobre los coches, sobre estatuas inmóviles, sobre las antenas, sobre las piedras de la sierra…

La Naturaleza ha tenido un detalle con Andalucía y, tras el fracaso de la cumbre de Copenhague, ha querido regalar a esta sedienta tierra con unos cuantos litros por metro cuadrado.

Cae la lluvia en forma de oro transparente, en forma de poesía; porque, en mi humilde opinión, una de las palabras más hermosas –junto a “vida” o a “agua”- es justamente la palabra “lluvia”: repitanla varias veces y comprobarán su sonoridad serena.

La lluvia aminora la prisa de nuestras vidas, sus paseos, sus miradas, sus besos, sus caricias, sus ausencias…

Me acuerdo de los urbanitas que cuando ven un campo de cebada reciénnacida dicen que bónito está el césped, y cuando llueve sobre la ciudad dicen “qué fastidio”. Olvidan que después son ellos los que comen el pan de césped y se duchan con el agua que tanto les ha fastidiado.

Cae la lluvia sobre la memoria, sobre los cementerios, sobre los vivos y sobre los muertos. Mientras sigo mirando por la ventana, mientras me adormezco con la machadiana monotonía de lluvia tras los cristales, sigo saludando –juntando las tres palabras que me gustan- a la muchas veces añorada lluvia: el agua de la vida.

Categoria: Artículos | 155 Commentarios »

RUTE

16 de Diciembre del 2009 a las 15:13 Escrito por Jaime Aguilera

Entre las entretelas de un invierno precipitadamente hostil encallan las calles y plazas de Rute, acostumbradas a un cíclico varadero de hielo y oscuridad.

En el Parque Nuestra Señora del Carmen, patrona marinera de un puerto de montaña tierra adentro, una pareja, tristemente joven, pasean el presente y el futuro de una desidia aletargada y feliz, adocenada y resignada.

En el centro de la parte superior del parque, oculto por los efectos de la globalización en forma de puestos temáticos de mercado medieval ambulante, se erige el busto a Don Francisco Salto, prócer local, médico y humanista: símbolo de una época donde las estatuas eran para los que se esforzaban, y no para “belenes” televisivas y casquivanas.

El otoño súbitamente invernal termina de deshojar los plátanos de indias, pero a pesar de su desnudez siguen ofreciendo más hospitalidad que el hormigón armado de muchos parques pretendidamente postmodernos.

Es noche cerrada, hace frío, pero eso no ha impedido que una pareja pasee con su bebé en el carrito, o que otros niños un poco más mayores den vueltas montados en un poney, e incluso algunos viejos con síntomas griposos –no me atrevo a añadir la primera letra del alfalbeto- no se resisten a seguir hablando de cacería, de fútbol, de viagra y de la cantidad de rumanos y moros que se están instalando en el pueblo. Porque todo el pueblo pasa por allí, por unos bancos que para muchos serán el telón de fondo de vidas marcadas por un cuadrilátero cómodamente claustrofóbico, por una maravillosa cárcel en la subbética cordobesa.

La dictablanda de Primo de Rivera lo único que tuvo de bueno fue la gran eclosión de obras civiles en villas y ciudades, este parque de 1929 es otra prueba más de las paradojas de nuestra historia patria. Al igual que le ocurre a sus iglesias barrocas, que en una España imperial agonizante y católica demostraron el barroquismo profuso, bello y pobre de sus interiores, mientras en el exterior se iban envileciendo con paredes medianeras horrendas y con rejas de aluminio.

Así es Rute, y así sus gentes: un brasero, un abanico, un jamón y una botella de anís. No nos hace falta más para hibernar plácidamente.

Categoria: Artículos | 3 Commentarios »

EL OCTAVO ARTE

9 de Diciembre del 2009 a las 17:40 Escrito por Jaime Aguilera

Por inercias que arrancan desde la propia infancia siempre he creído que la creatividad, el estado en el que según el poeta alemán Heine los hombres podemos soñar y podemos ser dioses, habitaba en el mundo de las artes. A partir de esta premisa era fácil deducir que todo esfuerzo que se saliera de esta órbita celestial y artística sería alineante y empobrecedor.

Pero el tiempo y las dedicaciones con las que uno se gana el pan me han hecho ser más amplio de miras y descubrir que desde cualquier oficio o trabajo se pueden estar construyendo auténticas obras de arte.

Pondré como ejemplo más sintomático el de los inventores. Y no me refiero a aquellos que están en un grupo de investigación de una universidad, y que por otra parte merecen todo mi respeto y mi deseo de que cuántos más haya mejor le irá a nuestro país. Me refiero a gente corriente que van andando por la calle y tienen una idea propia de un genio, propia de un artista, que no se le había ocurrido a nadie antes, pero que suponen un avance para nuestra calidad de vida. Me acuerdo así, a bote pronto, del invento español de la fregona, que ha salvado a tantas personas –en especial, y por desgracia, mujeres- de seguir humilladas y arrodilladas.

Todo lo anterior viene al hilo porque mi amigo Jose Antonio, de Villanueva de Tapia, sigue haciendo de las suyas y sigue “creando” obras propias de un “artista”. Un día se hartó de que no se repartiera bien el peso entre los hombres de trono y se inventó la almohadilla neumática. Otro día un “guiri” le pidió un placa solar que no se viera en su jardín y se inventó los bordillos de piscina de goma –más seguros y que encima aprovechan el calor-. Ahora se ha cansado de los badenes que nos molestan a todos por igual, a justos y a pecadores, y se ha inventado el badén inteligente, que sólo le molesta al que va a velocidad no adecuada, o sea, al pecador.

En definitiva, la lista de las artes se ha quedado corta: si tuvimos que ampliarla a siete para incluir al cine, creo que ahora hay que hablar de un octavo arte, el de los inventores que crean obras de arte mucho más bellas y útiles que muchas otras que están expuestas en museos. Ese día, si llega, mi amigo Jose Antonio ya tiene ganado un puesto por derecho propio en este nuevo Parnaso de los inventores.

Categoria: Artículos | 154 Commentarios »

LOS CUADROS DE LA DUQUESA

1 de Diciembre del 2009 a las 14:24 Escrito por Jaime Aguilera

Una buena excusa es la perfecta coartada que usan los sentidos para deleitarse con placeres íntimos. Y así, una escapada por razones laborales a Sevilla es un buen argumento para patear de nuevo sus calles, y ya que estamos aprovechar para ver la exposición de la colección privada de pintura de la Casa de Alba, y ya que estamos darse una vuelta por la colección permanente de este Museo de Bellas Artes de Sevilla, por la que es –muchos lo desconocen- la segunda pinacoteca nacional figurativa después de El Prado.

Tenía cierta curiosidad personal por ver los valiosos cuadros que recorren quinientos años, medio milenio, de historia del arte universal. Curiosidad que emana de la coincidencia de que en Madrid vivía cerca del Palacio de Liria y, años después, en Sevilla, vivía muy cerca del Palacio de Dueñas. En ambos sitios pasaba por la puerta principal, miraba las ventanas, pensaba en Pardo Bazán o en Machado, y me imaginaba cómo viviría dentro de sus paredes la aristócrata con más títulos nobiliarios del mundo, la mayor terrateniente y –también hay que decirlo- la más hortera.

Lo que no sabía es que esta señora, camino de la urgencia del cuarto de baño, por poner un ejemplo respetuosamente escatológico, pasaría por delante del retrato que el propio Tiziano hizo a uno de sus ancestros hace más de un día. O que en cualquier almuerzo, en una discusión familiar el comedor, obras maestras de Sorolla, Renoir, Chagall, Zuloaga, Picasso, Murillo o el propio Goya, serían testigos de los comentarios sobre un pescado que estaba poco pasado.

Si pueden, y aunque tengan que guardar cola, no pierdan la oportunidad de recrearse con paisajes tristemente románticos o con retratos indolentes de miradas lánguidas donde casi siempre suele haber un perro, incluso de peluche: porque, como dice el maestro Antonio Burgos, los gatos son republicanos y los perros monárquicos.

En mi casa, de pequeño, y en muchas otras, había un tapiz setentón con la caza del ciervo –hasta se puso en el decorado de la serie “Cuéntame”-. Se ve que la duquesa, como cazaba los ciervos de verdad, tenía y tiene otro tipo de cuadros en su salita de estar de palacio.

Categoria: Artículos | 110 Commentarios »

PALOMITAS MENSAJERAS

27 de Noviembre del 2009 a las 13:42 Escrito por Jaime Aguilera

Una bolsa mediana de palomitas y un refresco también mediano contiene nada menos que el equivalente calórico de tres hamburguesas tipo de cualquiera de las famosas multinacionales norteamericanas untadas con doce porciones de mantequilla.

Esto es lo que ha desvelado un estudio nutricional de Jayne Hurley que, para mayor desesperación de los incondicionales de este “aperitivo”, añade que necesitaríamos tres días sin comer nada para equilibrar esta ingesta indigesta de calorías en vena.

Después de conocer estos datos ya tengo una excusa para no comprar el “combo” mediano en los fríos y cómodos multicines a los que me he visto obligado a desterrarme si quiero ver cine, y donde más de una vez he caído en esta dudosa tentación culinaria.

Aunque mi verdadero problema no es digestivo, sino más bien auditivo: me dan igual las palomitas si en la propia película hay un ruido de fondo, una fuerte conversación o una potente banda sonora que amortigüe el horripilante sonido de la palomita pasando entre muela y muela del vecino de butaca. Ahora bien, si los silencios ya previstos en el propio guión forman parte indispensable de la propia belleza de la cinta, si a través de estas elipsis auditivas podemos percibir mucho mejor la propia esencia del largometraje, es entonces cuando no soporto, cuando me saca de quicio, tener que escuchar el dichoso ruidito de las palomitas.

Reconozco que hay un fuerte componente maníaco en esta alteración, pero todos tenemos nuestro íntimo arsenal en este punto, y a mí, nunca mejor dicho, me ha dado por ahí.

Por eso echo de menos, y hace algunas semanas que ya los nombré, los cines Reonoir y Alphaville de Madrid –supongo que seguirán existiendo-. En ellos estaban prohibidas las palomitas, te daban al entrar una ficha con comentarios de la película; incluso te ponían temas de la banda sonora antes de comenzar la proyección. En definitiva, se podía disfrutar de la plenitud del séptimo arte.

Ojalá este mensaje nutricional se extiende por todas partes, y que muchas palomitas mensajeras digan que no se coman en el cine tantas palomitas.

Categoria: Artículos | 94 Commentarios »

POBRECITOS FUTBOLISTAS

27 de Noviembre del 2009 a las 13:31 Escrito por Jaime Aguilera

Ahora resulta que se monta un cirio porque se ha decidido subir el tipo impositivo casi el doble, de un 24 a un 43 por ciento, con el que están gravados los ingresos de los futbolistas extranjeros que juegan en nuestra liga.

En este sentido, el vicepresidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, considera que la reforma de la ‘Ley Beckham’, que es la que les dio cuartelillo, es “la gota que colma el vaso de la Liga” y volvió a reiterar que se trata de una medida que “perjudica” a la competición española porque la hace “menos competitiva”.

Además, este señor añade dos razones más a su argumentario para que no se reforme esta ley. Primero, que si se cambia habrá muchos más nacionales poco patriotas que seguirán el ejemplo de “irse a vivir a otro país” como ya lo hicieron en su día Fernando Alonso o Arantxa Sánchez Vicario. Segundo, que hay que tener en cuenta la corta vida profesional de estos deportistas.

Pues bien, reconociendo –lo admito- que mi tinta está teñida de sangre caliente y algo demagógica, paso a contestar, con todo respeto, al vicepresidente.

Primero: si nuestra liga pasa a ser menos competitiva que lo sea, el horno de nuestras arcas públicas no está para estos bollos.

Segundo: No estaría demás que los señores y señoras deportistas de élite que “se mudan” dejen de lucir banderitas en casco y camiseta: hay que estar a las duras y a las maduras.

Tercero: Si el señor Ronaldo –porque Beckam, el que dio nombre a la ley, ya se ha ido después de su “corta” carrera en España- pasa del 24 al 43 por ciento de los 94 millones de euros que gana, me parece que no se termina el mundo. O dicho de otro modo, no pasa nada si pagan más impuestos los 5 millones y medio de pesetas que cualquier español con suerte y que no está en el paro gana al año, y que son los mismos que el señor Ronaldo gana en un día, con dos horitas de entrenamiento y sin sudar mucho.

Porque con cada gotita de sudor con la que Cristiano cristianamente se gana el pan, se compra la panadería entera, y sobra, incluso después de pagar impuestos.

Categoria: Artículos | 2 Commentarios »

PRESENTACIÓN LIBRO “HIJOS Y HÉROES, 2″

16 de Noviembre del 2009 a las 12:24 Escrito por Jaime Aguilera

Para vuestra información…. 

El próximo lunes se va a presentar “Hijos y héroes, 2″, en el que han participado los escritores JAIME AGUILERA, PABLO BUJALANCE, JUAN GAITÁN, JOSE MANUEL GARCÍA MARÍN, ALICIA MARCHANT, FELIPE NAVARRO, ANDRES REINA, MIGUEL TORRES LOPEZ DE URALDE, JOSE ANTONIO TRUJILLO, CARLOS VERDIER.

El acto será presentado por la Ilma. Sra. Dª. María Gámez Gámez, Delegada del Gobierno; la Ilma. Sra. Dª Amparo Bilbao Guerrero, Delegada de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social; Don Carlos Alvarez Rodríguez, Presidente de Honor de Hogar Abierto; Don Jaime Aguilera García, coordinador de la obra; y D. Alberto Peláez Morales, Presidente de Hogar Abierto.

 

Lugar: Ambito Cultural de El Corte Inglés.

Fecha: 23 de Noviembre de 2009. Hora: 12:00h. 

Categoria: Otros | 7 Commentarios »

PP

10 de Noviembre del 2009 a las 17:49 Escrito por Jaime Aguilera

En los tiempos universitarios tenía la buena costumbre de ir sólo al cine. Iba casi todos los días acompañado, pero a la primera sesión de tarde de los viernes iba sólo, regodeándome en jugar a ser un voyeur pseudobohemio. En uno de estos paseos a los cines Renoir o Alphaville tuve el honor de compartir pantalla y mantel con Jose Luis López Vázquez. Recuerdo que la película era “El rey pasmado”. No me gustó mucho, lo que más me impresionó era que sólo había dos personas en la oscuridad de la sala de proyección: José Luis López Vázquez y yo. Cada cierto tiempo miraba furtivamente hacía donde él estaba sentado y observaba su cara triste. Una cara que se ha movido por todos los registros del cine español: desde el padrino de una Gran Familia que nada tenía que ver con  la mafia a una señorita travestida que nada tenía que ver con Pepis, Lucis y Boom y otras chicas del montón. Consiguió que mucha gente tuviera miedo a meterse en una cabina telefónica sin ningún efecto especial, sólo con su interpretación y la dirección de Mercero. Fue santo y seña de un atraco a las tres que ha sido justamente lo que han hecho con su vida: atracarla por sorpresa y dejar huérfano a un cine al que ya sólo le quedan de su estirpe Landa y Sacristán, los demás también han apagado las luces.Con Francisco Ayala no he coincidido nunca, pero en los cursos de doctorado primero, y en la tesis doctoral después, me tropecé con su obra de ficción y con sus ensayos. Descubrí con placer un estilo cuidado en lo formal y agudo en el fondo. Y sobre todo una manera de pensar de la que muchos teníamos que aprender, y con la que ha sido coherente durante más de cien años. Me refiero a los valores de la curiosidad, la independencia, la laicidad, el civismo y la dignidad como brújulas de una vida: todo con un barniz de humor y aunque lleve consigo incomprensiones familiares o exilios casi eternos.

La semana pasada murieron los dos, Paco y Pepe, Pepe y Paco. La semana pasada, con el permiso de un Dios republicano, se habló de PP sin que tuviéramos que situarnos a la fuerza en la calle Génova de Madrid.

Categoria: Artículos | 80 Commentarios »

MÁS CINE, POR FAVOR

3 de Noviembre del 2009 a las 10:01 Escrito por Jaime Aguilera

El fin de semana pasado, y gracias al apoyo logístico familiar, tuve una primera suerte de poder escaparme con mi mujer dos días seguidos al cine.

La segunda fortuna fue que, encima, las dos películas no estuvieron nada mal, con lo que vino a ocurrir como al que preguntaron si le gustaba el póker y contestó: me encanta, y si gano me encanta el doble.

La primera fue “New York, I love you”. Un conjunto de relatos cortos en celuloide que tienen una doble virtud de la que adolece el cine convencional actual. Y es que la única consecuencia, no sé si favorable o no, de ir almacenando muchas cintas en la memoria es la capacidad para acertar en la previsión de lo que va a ocurrir en guiones hechos como rosquillas. Pues bien, en esta película las vueltas de tuerca de los caleidoscópicos argumentos son frescamente sorpresivas. La segunda virtud reseñada es un lirismo destilado al socaire de las esquinas y aceras neoyorkinas; un lirismo pujante, imaginativo, a caballo entre “Smoke” y la novela “Manhattan Tranfer”, y en el que la frontera se vuelve difusa entre una atracción sexual sin tapujos justo al lado de amores descarnados o no correspondidos.

El segundo largometraje fue “El secreto de tus ojos”, del mismo director argentino del “Hijo de la novia”. Salvo el final, que admite otra dirección apuntando a “Casablanca”, todo el resto de metraje no tiene desperdicio. La interpretación de los dos protagonistas es antológica, pero no se queda atrás –como suele ocurrir en las buenas películas- la de los secundarios, en especial la del segundo oficial del juzgado. Sin embargo, lo que más me atrae de esta película es lo que podríamos llamar el juego de la metaficción cinematográfica; es decir, la capacidad de la obra para entretenernos con piruetas que saltan en un escondite entre ficción y realidad, presente y pasado, deseo y frustación.

En definitiva, parafraseando a Goytisolo, dos películas que son buenas para mí, sencillamente porque me gustaría volver a verlas: no hay mejor barómetro de calidad subjetiva. Dos buenas películas que, no gracias a Dios sino a Billy Wider, nos llevan a Aute cuando decía aquello de más cine, por favor, que toda la vida es cine, y los sueños, cine son.

Categoria: Artículos | 6 Commentarios »

« Últimas Entradas Next Entries »

Free Celebrity ScreensaversFree Online Games